jueves, 14 de junio de 2012

Scrum, metodología ágil

La ingeniería de software cuenta con modelos, paradigmas y filosofías de desarrollo, en los cuales se apoya para el desarrollo de sistemas. Entre las filosofías aceptadas se encuentra aquella en donde el proceso de desarrollo es un enfoque bien entendido que se puede planificar, estimar y culminar exitosamente, sin embargo cualquier persona que haya estado involucrada en este proceso, sabe que esto no en la práctica no se cumple. Los problemas más comunes en los proyectos de desarrollo de software son: falta de adaptación a los cambios, calidad no cubre las expectativas del cliente y proyectos que se extienden más del tiempo y costo, estimados.

En los años 90 y como consecuencia de la globalización de las tecnologías de información, se produjo un cambio de paradigma de las prácticas de desarrollo de software tradicionales a las metodologías livianas y maniobrables para afrontar las demandas de un mercado tan cambiante como exigente en términos de adaptabilidad y calidad del software, llamadas "metodologías ágiles". En el año 2001, éstas metodologías se volvieron populares cuando en una reunión de expertos de la industria del software, establecieron valores y principios que permitirían a los equipos desarrollar software rápidamente y responder a los cambios que surjan a lo largo del proyecto. Tras esa reunión se creó un documento que resume la filosofía ágil, el "Manifiesto Ágil", que contiene los valores del desarrollo ágil.

Scrum, creada por Ken Schwaber y Jeff Sutherland, es una metodología ágil que como marco de trabajo para la gestión y desarrollo de sistemas, supone que el proceso de desarrollo de sistemas es un proceso impredecible y complejo que sólo puede ser descrito como una progresión global. Scrum, trata de afrontar los proyectos de forma iterativa, rápida y eficaz, trabajando con equipos pequeños multidisciplinarios.

La palabra Scrum procede del vocabulario del rugby que significa melé, es decir, todos los jugadores del equipo se amontonan, forman una piña y van empujando en la misma dirección.

La esencia de Scrum es: el trabajo va a ser efectuado por equipos auto-organizados y auto-dirigidos; se basa en un proceso iterativo e incremental; contiene definiciones de roles, prácticas y productos de trabajo; y está soportada por los valores y principios del manifiesto ágil.

Cada vez más empresas se inclinan por las metodologías ágiles y Scrum está siendo muy adoptada para afrontar las demandas de un mercado cambiante y exigente en términos de adaptabilidad y calidad del software. Además, porque aumenta la comunicación con el cliente, fomenta el trabajo en equipo y la colaboración.

sábado, 10 de marzo de 2012

¡Estamos en la era del Splinternet!

Splinternet, es un término que se utiliza para describir la fragmentación y la división de la internet debido a varios factores como la tecnología, la política, el comercio, el nacionalismo y la religión. (http://en.wikipedia.org/wiki/Splinternet)
  
Ya, hoy en día, no es necesario conectarse a internet a través del navegador web de nuestra pc o laptop, ahora podemos conectarnos desde cualquier dispositivo móvil, tablet y hasta desde TVs conectados a la web, ya que éstos disponen de estándares diferentes y únicos para mostrar la información. Esto quiere decir, que dependiendo del dispositivo que utilices para conectarte a internet la experiencia será distinta.

Según un estudio realizado por Statcounter, actualmente el fabricante líder en conexiones móviles a nivel global es Nokia con un 37,67%, seguidos por Apple con 28,67%, Samsung con 14,84% y Rim con 8,3%.

En cuánto a los sistemas operativos destacan Symbian con 31,89%, iOS con 24,04%, Android con 23,21% y Blackberry OS con 6,94%.

Las redes sociales han tenido mucho que ver con este cambio porque han estado ocupando un espacio significativo en nuestras vidas. La gran mayoría de las personas tenemos presencia en alguna de ellas. A nivel empresarial sirven, para dar a conocer un negocio; a nivel personal para conectarnos con amigos y conocer personas; a nivel laboral, los departamentos de recursos humanos lo utilizan para la búsqueda de talentos y conocer el perfil de sus candidatos.

Lo cierto es que debemos estar conscientes de que la tecnología web cambió y seguirá cambiando a una velocidad extremadamente rápida, por lo que las empresas se verán en la necesidad definir y aplicar estrategias para cada plataforma con la finalidad de llegar a más consumidores como Ud. y como yo.

domingo, 12 de febrero de 2012

Web 2.0 y el futuro

La Web 2.0 llegó para cambiar el paradigma que se tenía con la internet, sus funcionalidades y las páginas estáticas. Ahora el usuario puede interactuar con éstas y con el uso de las redes sociales, se puede emular el modelo circular de conversación donde la retroalimentación es constante.

Entre los retos y oportunidades que la Web 2.0 presenta tenemos:

Personal, Las Redes Sociales colocan a las personas en el centro del proceso comunicativo y profundizan en la especialización de los públicos/clientes en la creación, administración y distribución de la información. En la actualidad las redes sociales, blogosfera, comunidades o foros son un medio de comunicación propio que exige una estrategia de comunicación diferenciada.

Empresarial,  Se presenta como una excelente oportunidad para las empresas que desean mantener una estrecha relación con los clientes, ya que ahora son ellos quienes tienen el control y el poder para decidir si los servicios o productos que se les ofrece se ajustan a sus necesidades y no dudarán, en este mundo tan competitivo, de irse con la empresa que le brinde todo aquello que desea.

Entonces, se pueden resumir estos objetivos de negocio que las empresas pueden alcanzar:

  • Oportunidad para dar a conocer los diferentes productos/servicios que ofrece.
  • Posibilidad de atraer nuevo clientes y/o recuperar antiguos clientes.
  • Construir comunidades de valor alrededor de la marca. 
  • Escuchar lo que su mercado meta está diciendo positivo/negativo y tomar acciones en consecuencia.
Gubernamental,  Ahora las redes sociales, la tecnología y los medios asociados tienen el poder de transformar el gobierno y la sociedad civil, coadyuvando  en el cumplimiento de los objetivos del gobierno electrónico entre los cuales se encuentran: - Apoyar el control social como esquema para las relaciones entre los ciudadanos y el estado; - Minimizar la burocracia en las gestiones que realicen los ciudadanos en los entes del Estado.

La Evolución: Web 3.0

Ya es casi un hecho que podemos tener páginas capaces de comunicarse con otras páginas mediante el procesamiento del lenguaje natural.

La Web 3.0 es un término que parece no tener un significado aparente pero que va muy ligado en algunas oportunidades con lo que es la Web Semántica.

domingo, 29 de enero de 2012

Gobierno electrónico en Venezuela

El gobierno electrónico en Venezuela, se apoya en el uso de las tecnologías de información y comunicación para favorecer el acercamiento e intercambio entre el gobierno y los ciudadanos en cuánto a procesos, servicios e información, esto con la finalidad de aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, incrementar la transparencia del sector público y la participación ciudadana.  

En Venezuela, el M.P.P para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI) junto con el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) son los entes encargados de velar por el cumplimiento del Plan Nacional de Tecnologías de la Información (PNTI), específicamente en el área de gobierno electrónico, la cual fue establecida como prioritaria.

Entre los objetivos del gobierno electrónico podemos destacar:
  • Contribuir con la modernización del Estado en la gestión de sus procesos y resultados a través del uso de las TIC.
  • Apoyar el control social como esquema para las relaciones entre los ciudadanos y el estado.
  • Reducir los gastos operativos en los que incurren los organismos públicos y poder obtener ahorros presupuestarios.
  • Minimizar la burocracia en las gestiones que realicen los ciudadanos en los entes del Estado.
  • Proveer de mayor acceso a la información gubernamental. 

El proyecto de gobierno electrónico es una de las áreas prioritarias de los programas y proyectos del PNTI, el cual permite la modernización del Estado, el desarrollo social y la democratización del acceso a la tecnología. Para ello, es necesario que los distintos sectores de la sociedad y el Estado estén estrechamente vinculados y en constante participación, esto con la finalidad de que al término de un tiempo no muy prolongado se entregue a la sociedad soluciones sustentables.

En cuanto a las fases del gobierno electrónico, tenemos las siguientes:
  • 1era. Fase: Establecimiento de las Bases Informáticas, es decir, el desarrollo de las bases informáticas del gobierno electrónico en Venezuela.
  • 2da. Fase: Transformación del Estado, desarrollo de la Administración Pública electrónica y los sistemas integrados de Gobierno.
  • 3ra. Fase: Servicios Públicos Electrónicos, lo cual se basa en el desarrollo de servicios electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado atendiendo los problemas de acceso y la participación ciudadana.
  • 4ta. Fase: Transferir el poder a las comunidades, el Poder Comunal y la Contraloría Social como mecanismo propio de la democracia participativa. (Fuente: CNTI)
Actualmente tenemos en Venezuela, que las experiencias de mayor impacto han sido las de: CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria), ONIDEX (Oficina Nacional de Identificación y Extranjería).

A través de la puesta en marcha de estos portales hemos pasado de teoría a la práctica en cuanto al objetivo del gobierno electrónico de “Apoyar el control social como esquema para las relaciones entre los ciudadanos y el estado” utilizando como base para ello el uso de las TIC, por lo que se puede decir que nuestro país se encuentra avanzando en esta materia, aún cuando hay mucho camino por recorrer.

Hemos avanzado en materia de TIC en Venezuela y en portales que permiten el acceso a realizar diversas actividades sin tener que dirigirse hasta los entes físicamente, pero aún no es suficiente. El Estado debe seguir avanzando en este tema, generando espacios de discusión sobre la importancia que tiene el gobierno electrónico para los ciudadanos y el país en sí.

Ahora bien, algunas recomendaciones:
  • Creación de foros, chats que le permitan al Estado acercarse más al ciudadano y escuchar cuáles son sus necesidades o expectativas. Esta sería una buena forma de tener una retroalimentación que coadyuve en la mejora sustancial de los procesos.
  • Promocionar toda la información elaborada por el Estado.
  • Establecer la unicidad de las bases de datos que contenga información de los ciudadanos para evitar duplicidad innecesaria y una incorrecta actualización.