domingo, 29 de enero de 2012

Gobierno electrónico en Venezuela

El gobierno electrónico en Venezuela, se apoya en el uso de las tecnologías de información y comunicación para favorecer el acercamiento e intercambio entre el gobierno y los ciudadanos en cuánto a procesos, servicios e información, esto con la finalidad de aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, incrementar la transparencia del sector público y la participación ciudadana.  

En Venezuela, el M.P.P para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI) junto con el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) son los entes encargados de velar por el cumplimiento del Plan Nacional de Tecnologías de la Información (PNTI), específicamente en el área de gobierno electrónico, la cual fue establecida como prioritaria.

Entre los objetivos del gobierno electrónico podemos destacar:
  • Contribuir con la modernización del Estado en la gestión de sus procesos y resultados a través del uso de las TIC.
  • Apoyar el control social como esquema para las relaciones entre los ciudadanos y el estado.
  • Reducir los gastos operativos en los que incurren los organismos públicos y poder obtener ahorros presupuestarios.
  • Minimizar la burocracia en las gestiones que realicen los ciudadanos en los entes del Estado.
  • Proveer de mayor acceso a la información gubernamental. 

El proyecto de gobierno electrónico es una de las áreas prioritarias de los programas y proyectos del PNTI, el cual permite la modernización del Estado, el desarrollo social y la democratización del acceso a la tecnología. Para ello, es necesario que los distintos sectores de la sociedad y el Estado estén estrechamente vinculados y en constante participación, esto con la finalidad de que al término de un tiempo no muy prolongado se entregue a la sociedad soluciones sustentables.

En cuanto a las fases del gobierno electrónico, tenemos las siguientes:
  • 1era. Fase: Establecimiento de las Bases Informáticas, es decir, el desarrollo de las bases informáticas del gobierno electrónico en Venezuela.
  • 2da. Fase: Transformación del Estado, desarrollo de la Administración Pública electrónica y los sistemas integrados de Gobierno.
  • 3ra. Fase: Servicios Públicos Electrónicos, lo cual se basa en el desarrollo de servicios electrónicos en línea y uso intensivo de las TIC en los procesos del Estado atendiendo los problemas de acceso y la participación ciudadana.
  • 4ta. Fase: Transferir el poder a las comunidades, el Poder Comunal y la Contraloría Social como mecanismo propio de la democracia participativa. (Fuente: CNTI)
Actualmente tenemos en Venezuela, que las experiencias de mayor impacto han sido las de: CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria), ONIDEX (Oficina Nacional de Identificación y Extranjería).

A través de la puesta en marcha de estos portales hemos pasado de teoría a la práctica en cuanto al objetivo del gobierno electrónico de “Apoyar el control social como esquema para las relaciones entre los ciudadanos y el estado” utilizando como base para ello el uso de las TIC, por lo que se puede decir que nuestro país se encuentra avanzando en esta materia, aún cuando hay mucho camino por recorrer.

Hemos avanzado en materia de TIC en Venezuela y en portales que permiten el acceso a realizar diversas actividades sin tener que dirigirse hasta los entes físicamente, pero aún no es suficiente. El Estado debe seguir avanzando en este tema, generando espacios de discusión sobre la importancia que tiene el gobierno electrónico para los ciudadanos y el país en sí.

Ahora bien, algunas recomendaciones:
  • Creación de foros, chats que le permitan al Estado acercarse más al ciudadano y escuchar cuáles son sus necesidades o expectativas. Esta sería una buena forma de tener una retroalimentación que coadyuve en la mejora sustancial de los procesos.
  • Promocionar toda la información elaborada por el Estado.
  • Establecer la unicidad de las bases de datos que contenga información de los ciudadanos para evitar duplicidad innecesaria y una incorrecta actualización.