Cuando las empresas se percatan de que la web les proporcionaría
una forma más rápida de llegar a sus clientes y potenciales clientes, pronto
muchas invierten en desarrollo para tener presencia en ésta. Sobre todo
aquellas destinadas al intercambio de bienes y servicios.
Es por esto que nace el término comercio electrónico, lo
que significaba la facilitación de transacciones comerciales electrónicas a
través de la tecnología EDI (Electronic Data Exchange) lo que servía para
enviar documentos como pedidos de compra o facturas. Luego, vino la evolución y
se comenzaron a incluir actividades de comercio en la red, la compra de bienes
y servicios a través de servidores seguros (Https, protocolo que se utiliza
para encriptar la información que viaja a través de la red, para protección del
consumidor y los datos de la empresa) con tarjetas de compra electrónica y
servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito.
Hoy en día, existen muchos portales de e-Commerce como: Dell.com,
eBay, Amazon.com, MercadoLibre.com, TuCarro.com, Traetelo.com, Éxito.com, etc.
los cuales se han convertido en un boom tanto por las ofertas y promociones que
ofrecen como por la comodidad de comprar en línea.
Sin embargo, la competencia por atraer la atención del
consumidor los ha llevado a implementar estrategias para ser mejor que la
competencia y atraer más tráfico. Por lo que, algunas de las tendencias más
populares son:
- Mantener contacto permanente con el cliente a través del envío de correos electrónicos con productos en oferta.
- Promociones permanentes.
- Obtener información del producto y dejar comentarios sobre la experiencia con el mismo.
- Creación de contenido irresistible, donde se incluyen imágenes y videos.
- Las opciones de envío gratuito atraen mucho a los clientes y hasta pueden influir a la hora de comprar o no un producto.
Por otra parte, cualquier empresa que participe en el
comercio electrónico se convierte automáticamente en una empresa internacional y
debe regirse por las leyes que la rigen en comercio electrónico. Algunas leyes
existentes en Venezuela son: Ley de Telecomunicaciones, Ley sobre mensajes de
datos y firmas electrónicas, Ley de delitos informáticos, Ley Orgánica de Ciencia
y Tecnología.
Además de estas leyes, Venezuela cuenta con una
asociación civil independiente denominada Cavecom-e, la cual agrupa a personas
naturales y jurídicas que basan o apoyan su actividad en los medios electrónicos
y que representa y defiende los intereses del ramo ante instancias
gubernamentales e internacionales.